El Aceite de Oliva tiene múltiples funciones que le han sido reconocidas desde la Antigüedad. Gracias al avance científico hemos ido conociendo más en profundidad para que sirve el aceite de oliva. Esa sabiduría antigua está contenida en el Refranero Popular y de ahí que en Andalucía tengamos tantos dichos que nombran el aceite. Hoy os propongo éste de la Tia Marquitia porque enlaza muy bien con los usos de nuestro preciado aceite.
Origen del Aceite de Oliva
El aceite de oliva es la sangre viva del Mediterráneo y su origen está en la zona de Palestina hace 8000 años, nada más y nada menos que en el Neolítico y nació de la domesticación del Acebuche. ¿Qué queremos decir con domesticación? El diálogo del hombre con la naturaleza para adaptarlo a su paladar y organismo. El fruto del acebuche tiene muchos beneficios saludables pero su condición silvestre lo hace menos apetecible al paladar por ser excesivamente amargo y astringente. Así que podemos decir que el Olivo nació de esa investigación acerca de cómo hacer los frutos más comestibles.
Yo he nacido en Andalucía y he visto olivos desde mi niñez. Es un paisaje y un árbol que me habita. Y aquí en esta tierra se ha investigado y avanzado mucho en el olivar y en la elaboración del aceite, y por supuesto en la afinanción de sus usos. Cuando creé La Cultivada me preguntaba esto a menudo y no cesaba de buscar información al respecto. Así fue como percibí la magnitud e importancia de este alimento medicina y cuan venerado había sido en las culturas antiguas. Las tres religiones monoteístas le han dado un lugar simbólico central en sus Escrituras, y no sólo porque la Mitología también, tanto la griega como la romana. Un episodio de la mitología griega que viene muy al caso, relata que la diosa de las artes y la agricultura, Palas Atenea, ganó la ciudad de Atenas gracias a la ofrenda que hizo a la humanidad. Adivinen: el olivo.
Y por qué una plantita así pudo ganar al mismisimo Poseidon que era su contrincante y que nos ofrecía la fuerza del caballo tan importante en la antiguedad. El veredicto de los Dioses fue claro y de ahí podemos extraer una parte importante de los usos del aceite de oliva: es una planta que sirve para alimentar, sanar, curar heridas, ser luz en la noche (lámparas de aceite) y dar calor en el frío.
¿Para qué sirve el Oro Líquido?
¿Qué os parece si damos un repaso a los múltiples usos del Aceite de Oliva?
El aceite de oliva es un ingrediente fundamental en la cocina mediterránea y es apreciado por sus numerosos beneficios para la salud y su versatilidad en la cocina. Aquí te desvelamos para qué sirve el aceite de oliva, cómo se utiliza y sus beneficios:
- Cocina: El aceite de oliva se utiliza en la cocina para freír, saltear, aderezar ensaladas, marinar carnes y pescados, hacer salsas y aliños, entre otras preparaciones. Su sabor característico añade profundidad y complejidad a los platos.
- Salud: El aceite de oliva virgen extra es rico en grasas monoinsaturadas, especialmente ácido oleico, que se ha asociado con varios beneficios para la salud cardiovascular. Puede ayudar a reducir el colesterol LDL («malo») y aumentar el colesterol HDL («bueno»), lo que puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas.
- Fuente de antioxidantes: El aceite de oliva contiene antioxidantes, como la vitamina E y los polifenoles, que ayudan a combatir el daño de los radicales libres en el cuerpo. Estos compuestos pueden tener efectos protectores contra enfermedades crónicas y el envejecimiento celular.
- Propiedades antiinflamatorias: Se ha demostrado que los compuestos presentes en el aceite de oliva, como el ácido oleico y los polifenoles, tienen propiedades antiinflamatorias, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis y la enfermedad cardiovascular.
- Cuidado de la piel y el cabello: El aceite de oliva también se utiliza en productos de cuidado de la piel y el cabello debido a sus propiedades hidratantes y suavizantes. Se puede aplicar directamente sobre la piel o el cabello, o se puede utilizar como ingrediente en mascarillas, acondicionadores y cremas hidratantes.
El aceite de oliva es un ingrediente versátil que no solo agrega sabor a los alimentos, sino que también proporciona una serie de beneficios para la salud cuando se consume con moderación. Pero en este artículo nos vamos a centrar en su uso en cocina.
El aceite en Cocina
¿Sirve el AOVE para freír?
Todos sabemos que hay que rebajar los fritos para tener una dieta saludable, y tomarlos muy de vez en cuando. Si se quiere disfrutar de un frito saludable, éste es el alimento frito con aceite de oliva virgen o virgen extra. Por favor no se crean esos falsos mitos de que freir con aceite de oliva no es saludable. Tiene un coste mayor y más en los tiempos que estamos, pero eso es otra causa para no abusar de los fritos. Si se toman, que sea lo más benévolo para nuestra salud. El aceite de oliva es el que aguanta las temperaturas más altas sin degradarse. Además hace una capa protectora en los alimentos para que la grasa no los traspase. Y a nivel organoléptico con el aceite de oliva se puede conseguir una capa de rebozado crujiente digna de probar.
Saltear y cocinar a la plancha
Sin duda el aceite de oliva nos sale más a cuenta porque es el único aceite que se expande cuando se calienta. Y nuevamente, tanto el sabor como la salud están privilegiados en el uso del oro liquido.
El aperitivo mediterráneo por excelencia
Un buen aove en un cuenco y una cesta de panes y/o crudités es un aperitivo sencillisimo y gana por su solera mediterránea y la felicidad que da al paladar. Un aperitivo Cultivado es magnifico para abrir el apetito y además tiene una función saciante que nos hará ser más comedidos en la cantidad de comida.
En crudo y para desayunar
En Andalucía el pan no se acompaña con mantequilla sino con Aceite crudo.
Además se le puede añadir miel, azúcar (los niños), tomate y jamón serrano. Los griegos también son muy dados a consumir mucho AOVE en crudo ya que es cómo mejor se aprovechan sus bondades y se aprecia su sabor. Sin embargo cuando el aceite de oliva se toma en crudo, si o si se debe elegir un aceite de cosecha temprana y de calidad premium ya que en ese caso no hay forma de velar su sabor, a no ser que se acompañe con un tomate ácido y entonces no se apreciarán sus defectos.
Otro consejo que les doy para el uso del aove en crudo para los aliños es que cuando es de buena calidad, no lo mezclen con vinagre, eso es un crimen. El buen aove y el buen vinagre no se mezclan.
Pero además el aove crudo nos permitirá elaborar un Paté vegano
Y el aceite de oliva sirve como modo de conservar los alimentos, que a su vez nos dará un aceite perfumado con estos ingredientes. Vean este delicioso ejemplo de uso del aove como semiconserva
¿Y para una Mayonesa Casera?
Este es uno de los usos que más me gusta del aceite en crudo, porque la mayonesa casera nos permite saborear un buen aceite y nos permite experimentar mucho en cocina. Obviamente nos estamos refiriendo a mayonesa de uso doméstico ya que los restaurantes no pueden usar huevo crudo por riesgo de salmonelosis.
La mayonesa va a rescatar el sabor del aceite casi 100%. Por eso hay que elegir un buen aove. Si se usa uno corriente, la mayonesa tendrá ese sabor que no es tan rico. Y el desconocimiento del buen aove es lo que hace que aún a día de hoy tanta gente siga elaborando la mayonesa casera con aceite de girasol o cualquier otro con sabor casi inexistente. Pero la diferencia organoléptica y de salud seguirá siendo abismal. Se puede elaborar una mayonesa espectacular con un buen arbequina, no hay otra que le gane. Pero también se puede elaborar con un buen hojiblanca, o incluso con un AOVE picual moderado de cosecha temprana y entonces tendrá su punto de amargor pero será riquísima. Si quieren saber cómo, aqui les dejo mi propuesta de Receta Mayonesa Cultivada
Hasta aquí nuestros usos del aceite de oliva en cocina por hoy. Seguiremos cultivándonos con nuevos usos y recetas.